Aceptar pagos con tarjeta es una necesidad para cualquier comercio en Argentina porque los consumidores demandan rapidez, seguridad y comodidad a la hora de pagar.
El 70% de las compras en comercios minoristas urbanos se realizan con medios electrónicos, con una tendencia creciente hacia pagos móviles y sin contacto.
Además, la legislación exige a los negocios ofrecer medios electrónicos para efectuar pagos.
En este artículo contamos cómo cobrar con tarjeta en tu local, qué herramientas existen (Posnet, lectores móviles, aplicaciones de cobro y QR), cuánto cuestan, y qué beneficios traen a tu negocio. Además, compartimos prácticas para elegir la opción más rentable y sostenible a largo plazo.
¿Qué necesito para cobrar con tarjeta en mi negocio?
Básicamente, se deben cumplir tres pasos:
- Contar con una cuenta bancaria o billetera digital habilitada.
- Para terminales bancarias tradicionales (Posnet/Fiserv/Getnet), suele pedirse una cuenta bancaria comercial.
- Para opciones más flexibles (Mercado Pago Point, Ualá Bis), basta con un CBU o CVU personal.
- Solicitar el dispositivo de cobro.
- Puede ser un posnet físico, un lector móvil que se conecta al celular o simplemente una aplicación con QR.
- Firmar un contrato o registrarse en una app.
- En el caso de bancos y proveedores clásicos, hay contratos con costos fijos mensuales.
- En las billeteras digitales, la activación es rápida: solo pedís el lector y ya podés cobrar.
Importante: No es necesario tener una gran estructura. Hoy, incluso un emprendedor independiente puede aceptar tarjetas con una app desde su celular.
Opciones disponibles para cobrar con tarjeta
A la hora de elegir cómo cobrar con tarjeta en tu local, surgen varias alternativas. Las principales se dividen en tres categorías:
1. Posnet tradicional
Cuando hablamos de “posnet”, en realidad nos referimos a la máquina para cobrar con tarjeta de crédito. Las principales empresas en Argentina son:
- Fiserv (Posnet)
- Getnet (Santander)
- Prisma (LaPos)
Estas terminales funcionan conectadas a la red y permiten leer banda magnética, chip y pagos contactless. También aceptan tarjetas de débito, crédito y prepagas.
Ventajas:
- Mayor respaldo y confiabilidad.
- Procesamiento estable.
- Requieren menos uso del celular del comerciante.
Desventajas:
- Tienen costo fijo mensual (entre $2.900 y $3.500 en promedio).
- Requieren cuenta bancaria comercial.
- La acreditación de fondos demora entre 24 y 72 horas.
2. Lectores móviles vinculados al celular
La alternativa más popular para pequeños y medianos negocios. Aquí aparecen opciones como Mercado Pago Point o Ualá Bis, que ofrecen lectores pequeños que se conectan vía Bluetooth al celular.
- No tienen costo fijo mensual, solo una comisión por venta (entre 3,29% y 6,39% según plazos de acreditación).
- Los fondos se pueden acreditar de manera inmediata o diferida (hasta 30 días).
- El registro es simple: solo necesitás DNI y CBU/CVU.
Ventajas:
- Bajos costos iniciales.
- Flexibilidad: funcionan en cualquier lugar con conexión a internet.
- Ideales para negocios móviles (ferias, delivery, servicios a domicilio).
Desventajas:
- Dependen del celular y la batería.
- Comisiones algo más altas que en sistemas bancarios tradicionales.
3. Aplicaciones con QR y pagos digitales
Cada vez más comercios usan QR interoperable (impulsado por BCRA) para cobrar con tarjeta y billeteras virtuales. Plataformas como MODO, Mercado Pago, BNA+ o Ualá permiten al cliente escanear un código y pagar desde su app bancaria o billetera.
Ventajas:
- No requiere máquina ni lector físico.
- Comodidad para el cliente (usa su propio celular).
- Sin costos de mantenimiento.
Desventajas:
- Necesitás imprimir y exhibir el QR.
- Algunos clientes todavía prefieren entregar la tarjeta física.
¿Qué aplicación es buena para cobrar con tarjeta?
Para decidir, tenés que tener en cuenta el tipo de negocio.
- Si tu comercio es pequeño o recién empieza, aplicaciones como Mercado Pago Point o Ualá Bis son una excelente opción. Son fáciles de usar y transparentes en cuanto a comisiones.
- Si manejás un local con alto volumen de ventas, conviene evaluar un posnet bancario (Fiserv/Getnet), porque el costo fijo se diluye con el mayor número de operaciones.
- Para negocios jóvenes y flexibles (delivery, emprendedores freelance), el cobro con QR es la opción más ágil y sin costos extra.
En definitiva, la mejor aplicación para cobrar con tarjeta será aquella que combine simplicidad, bajos costos y confianza para tus clientes.
¿Cómo puedo cobrar con tarjeta desde mi celular?
Hoy es posible convertir un celular en un punto de venta completo. Las apps de cobro digital permiten:
- Conectar un lector físico vía Bluetooth.
- Generar links de pago y enviarlos por WhatsApp o email.
- Aceptar QR interoperable en pantalla.
Ejemplo práctico:
- Una peluquería puede cobrar con tarjeta de crédito usando Posnet móvil (lector de Mercado Pago).
- Un delivery de comidas puede enviar un link de pago al cliente antes de entregar el pedido.
- Un kiosco puede mostrar un QR en el mostrador para cobrar al instante.
Costos: ¿cuánto pagan los comercios por cobrar con tarjeta?
Uno de los puntos más sensibles son las comisiones y costos fijos.
- Posnet tradicional: entre 1,8% y 3,8% de comisión por venta + $3.000 aprox. de costo fijo mensual.
- Lectores móviles (Point/Ualá Bis): entre 3,29% y 6,39% de comisión por operación, sin costo fijo.
- QR interoperable: comisiones similares a las billeteras digitales (aprox. 3,5%).
En promedio, por cada $10.000 facturados con tarjeta, un comercio paga entre $329 y $639 de comisión.
Beneficios de cobrar con tarjeta en el local
Aceptar tarjetas es obligatorio por ley: sin embargo se convierte en una estrategia de crecimiento. Entre los principales beneficios encontramos:
- Aumento de ventas. Muchos clientes prefieren pagar en cuotas o con débito.
- Seguridad. Menos manejo de efectivo reduce riesgos de robo.
- Profesionalización. Un comercio que acepta tarjeta transmite mayor confianza.
- Acceso a promociones. Los bancos y billeteras ofrecen descuentos que atraen clientes.
Recomendaciones para elegir la mejor opción
Al decidir cómo cobrar con tarjeta en tu local, consideremos:
- Volumen de ventas. Si es bajo, mejor evitar costos fijos.
- Tipo de clientes. Jóvenes → QR y billeteras; adultos → posnet tradicional.
- Liquidez necesaria. Si necesitás la plata rápido, priorizá apps con acreditación inmediata.
- Infraestructura. Si tu negocio tiene varios empleados, un posnet fijo suele ser más cómodo.
Preguntas frecuentes (FAQs)
1. ¿Cómo se llama la máquina para cobrar con tarjeta de crédito?
La máquina se conoce comúnmente como posnet, aunque es una marca comercial. Técnicamente se llama terminal de pago electrónico (POS: Point of Sale). En Argentina, las más conocidas son Posnet, LaPos y Getnet.
2. ¿Cómo puedo cobrar con tarjeta de crédito usando Posnet?
Se debe solicitar la terminal al banco o proveedor, firmar un contrato y conectarla a internet. Una vez operativa, basta con pasar la tarjeta del cliente, ingresar el monto y obtener la autorización.
3. ¿Cuánto pagan los comercios por cobrar con tarjeta?
El costo varía según el sistema:
- Posnet bancario: 1,8% – 3,8% de comisión + costo fijo mensual.
- Apps como Point/Ualá: 3,29% – 6,39% por transacción, sin costo fijo.
- QR interoperable: comisiones similares, alrededor de 3,5%.
Desde Vidrify te aseguramos que cobrar con tarjeta en tu local es un paso fundamental para profesionalizar tu negocio, aumentar las ventas y adaptarte al consumidor actual. No importa si tenés un kiosco, una pyme o un emprendimiento: existen soluciones a medida de cada realidad.
La clave está en evaluar los costos, la rapidez de acreditación y la comodidad para el cliente. Desde un posnet tradicional hasta un QR en la vidriera, lo importante es no quedarse atrás en un mercado donde la digitalización del pago es cada vez más fuerte.
Recordá que el negocio que acepta tarjeta vende más, genera confianza y se posiciona mejor frente a la competencia.
Si te gustó esté artículos, también podes ver: