Cómo sacar la ganancia de un producto: guía completa para emprendedores y dueños de negocios

Saber cómo sacar la ganancia de un producto es una de las habilidades más importantes para cualquier emprendedor, comerciante o profesional que administre un negocio. 

Entender el margen de ganancia, los costos asociados y el porcentaje ideal de rentabilidad puede marcar la diferencia entre un negocio exitoso y uno que apenas sobrevive.

¿Qué es la ganancia de un producto?

La ganancia es el beneficio económico que obtenemos después de restar todos los costos de producción o adquisición de un producto respecto al precio de venta. Representa lo que realmente ganamos por cada unidad vendida.

Ejemplo básico: 

Si comprás un producto a $1.000 y lo vendés a $1.500, tu ganancia bruta es de $500. Pero si además tenés costos extra (envío, comisiones, empaques, impuestos), esos valores deben restarse antes de conocer la ganancia neta.

Existen dos tipos principales de ganancia:

  • Ganancia bruta: diferencia entre el precio de venta y el costo directo del producto.
  • Ganancia neta: beneficio final después de descontar todos los gastos operativos, impuestos y comisiones.

Recuerda: Una buena gestión de la ganancia no solo busca vender más, sino vender mejor: maximizar el beneficio sin perder competitividad.

¿Cuál es la fórmula para calcular la ganancia?

La fórmula más sencilla es la siguiente:

Ganancia = Precio de venta – Costo del producto

Pero si querés obtener un porcentaje que te ayude a comparar rentabilidad entre productos o categorías, la fórmula se amplía:

Porcentaje de ganancia = (Ganancia / Costo del producto) × 100

Ejemplo práctico:

  • Costo del producto: $800
  • Precio de venta: $1.200
  • Ganancia: $400
  • Porcentaje de ganancia: (400 / 800) × 100 = 50%

Eso significa que obtenés una ganancia del 50 % sobre el costo.

Diferencia entre margen y mark-up

Un error común es confundir margen de ganancia con mark-up (o recargo sobre el costo). Aunque están relacionados, no son lo mismo.

Diferencia entre Mark-up y Margen de ganancia:

  • Mark-up: (Precio de venta - Costo) / Costo × 100 → Indica cuánto aumentaste el precio respecto al costo.
  • Margen de ganancia: (Precio de venta - Costo) / Precio de venta × 100 → Indica qué porcentaje del precio final representa la ganancia.

Ejemplo:

  • Costo: $100
  • Precio: $150
  • Mark-up = (150 - 100) / 100 × 100 = 50%
  • Margen = (150 - 100) / 150 × 100 = 33,3%

En resumen: El mark-up te ayuda a fijar precios; el margen te ayuda a analizar rentabilidad.

¿Cuál es el porcentaje de ganancias recomendado?

Ante la pregunta ¿cuál es el porcentaje de ganancias recomendado? la respuesta depende del sector, tipo de producto y modelo de negocio.

Aquí compartimos algunos promedios orientativos por rubro:

Margen promedio recomendado por sector:

  • Ropa y accesorios: 40% – 60%
  • Electrónica: 10% – 25%
  • Comidas y bebidas: 30% – 70%
  • Servicios profesionales: 50% – 80%
  • Productos digitales: 70% – 90%

Estos valores son referenciales. Cada empresa debe ajustar su margen según sus costos, competencia y valor percibido por el cliente.

Importante: Un margen muy bajo puede atraer clientes, pero compromete la rentabilidad. En cambio, un margen demasiado alto puede reducir la demanda si el precio deja de ser competitivo.

Cómo determinar tu margen ideal

  1. Analizá tus costos reales.
    Incluí costos ocultos como empaques, comisiones por venta, transporte o impuestos.
  2. Estudiá a tu competencia.
    Saber qué precios manejan otros te da un marco de referencia para posicionarte.
  3. Definí tu propuesta de valor.
    Si tu producto ofrece mayor calidad, exclusividad o servicio postventa, podés justificar un margen más alto.
  4. Usá márgenes flexibles.
    Podés aplicar diferentes márgenes según categoría o volumen. Por ejemplo: mayor ganancia en productos exclusivos y menor en los más masivos.

Ejemplos prácticos para calcular la ganancia

Veamos distintos escenarios que reflejan situaciones reales en pequeños negocios o emprendimientos.

Ejemplo 1: Tienda minorista

Un comerciante compra remeras a $4.000 cada una y las vende a $6.000.
Además, paga $500 por bolsa, etiquetas y traslado.

  • Costo total: $4.000 + $500 = $4.500
  • Ganancia: $6.000 - $4.500 = $1.500
  • Porcentaje de ganancia: (1.500 / 4.500) × 100 = 33,3%

Ejemplo 2: Venta online con comisiones

Una tienda vende un producto a $10.000 en un marketplace (Mercado Libre o Tiendanube).
El costo del producto es $6.000 y la comisión por venta es del 13%.

  • Comisión: $10.000 × 0,13 = $1.300
  • Costo total: $6.000 + $1.300 = $7.300
  • Ganancia: $10.000 - $7.300 = $2.700
  • Margen: (2.700 / 10.000) × 100 = 27%

Ejemplo 3: Negocio gastronómico

Un restaurante gasta $1.200 en ingredientes y envases para un combo.
Lo vende a $3.600.

  • Ganancia: $3.600 - $1.200 = $2.400
  • Margen: (2.400 / 3.600) × 100 = 66,6%

En gastronomía, un margen del 60 % o más suele ser necesario para cubrir gastos operativos, personal y desperdicio.

Cómo optimizar la ganancia sin subir precios

Aumentar la rentabilidad no siempre significa cobrar más. Hay estrategias más inteligentes:

1. Reducir costos variables

Buscá proveedores alternativos, comprá por volumen o negociá descuentos.
Un ahorro del 10 % en costos puede tener un impacto mayor que subir precios.

2. Mejorar la eficiencia

Automatizá tareas repetitivas o digitalizá procesos (facturación, inventario, pagos).
El tiempo también es un costo.

3. Ofrecer combos o paquetes

Agrupar productos complementarios aumenta el ticket promedio sin elevar el costo unitario de manera significativa.

4. Fidelizar clientes

Un cliente recurrente cuesta menos que uno nuevo. Implementá programas de puntos o descuentos exclusivos para mejorar la retención.

Errores comunes al calcular la ganancia

  1. No incluir todos los costos.
    Muchos emprendedores solo consideran el costo de compra, olvidando embalaje, impuestos, transporte o comisiones.
  2. Confundir ganancia con facturación.
    Facturar $100.000 no significa ganar $100.000. Lo importante es el beneficio neto.
  3. Usar márgenes iguales para todos los productos.
    Cada artículo tiene diferente rotación, competencia y percepción de valor.
  4. Ignorar los costos indirectos.
    Luz, alquiler, personal o publicidad también influyen en la rentabilidad total.

Preguntas frecuentes (FAQs)

1. ¿Cuál es la fórmula para calcular la ganancia?

La fórmula más simple es:
Ganancia = Precio de venta – Costo del producto.
Si querés obtener el porcentaje:
(Ganancia / Costo del producto) × 100.

2. ¿Cuál es el porcentaje de ganancias recomendado?

Depende del rubro, pero en general:

  • Comercio minorista: entre 30% y 50%.
  • Gastronomía: 60% o más.
  • Servicios: de 50% a 80%.
    Lo ideal es mantener un margen que cubra tus gastos y te permita crecer.

3. ¿Cómo saber si estoy ganando bien?

Compará tu margen con los promedios del mercado.                                                            

Si tus precios son competitivos y tu margen supera el 30%, estás en una zona saludable.
También podés evaluar tu rentabilidad neta mensual y revisar si deja espacio para reinversión.

4. ¿Qué pasa si bajo los precios para vender más?

Podés aumentar el volumen de ventas, pero si tu margen es muy bajo, podrías terminar ganando menos.
El objetivo no es vender más unidades, sino mejorar la rentabilidad global.

5. ¿Cómo calcular la ganancia incluyendo impuestos?

Sumá el IVA y otros tributos al costo antes de calcular el margen.
Por ejemplo: si un producto cuesta $1.000 + 21% IVA = $1.210, ese es tu costo real a considerar.

Aprender cómo sacar la ganancia de un producto no solo implica conocer una fórmula matemática. Es comprender la estructura completa de costos, márgenes y estrategias de valor que sostienen a tu negocio.

Una buena rentabilidad no depende de tener el precio más bajo, sino de entender cuánto vale lo que ofrecés y cuánto te cuesta ofrecerlo.

adminBlogVidrify

Si te gustó esté artículos, también podes ver:

Subir