De cuánto es el IVA en Argentina: guía completa para empresas, emprendedores y consumidores

En Argentina, el (IVA) es uno de los gravámenes más relevantes tanto para la economía como para la vida cotidiana. No solo impacta en el precio final de los productos y servicios, sino que también condiciona la forma en que las empresas y emprendedores gestionan su facturación, sus márgenes y su competitividad.

En este artículo, te contamos qué es el IVA, cuándo se aplica y cuánto cuesta. También compartimos ejemplos prácticos y consejos para manejarlo de manera correcta en cualquier actividad comercial.

¿Qué es el IVA en Argentina?

El IVA es el Impuesto al Valor Agregado. Es un impuesto indirecto que grava el consumo. Esto significa que no se cobra directamente sobre los ingresos o la renta, sino sobre la venta de bienes y la prestación de servicios.

Se encuentra regulado principalmente por la Ley de IVA N.º 23.349 y sus modificatorias, y es administrado por la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP).

Características clave del IVA en Argentina:

  • Es un impuesto indirecto: lo paga el consumidor final, pero lo recauda el vendedor.
  • Se aplica en cada etapa de la cadena de valor: desde la producción hasta la comercialización.
  • Es no acumulativo: las empresas pueden descontar el IVA que pagaron a sus proveedores del que cobran a sus clientes.

Dato clave: Según la AFIP, el IVA representa uno de los ingresos fiscales más importantes para el Estado argentino, aportando entre el 25% y el 30% de la recaudación total.

¿Cuánto es el IVA en Argentina? — Alícuotas vigentes

En la actualidad, el IVA en Argentina tiene diferentes alícuotas dependiendo del tipo de bien o servicio.

Las tasas principales son:

  • IVA general — 21%. Es la alícuota que se aplica a la mayoría de los bienes y servicios. 

Ejemplos: ropa, electrodomésticos, restaurantes, servicios profesionales no exceptuados.

  • IVA reducido — 10,5%. Se aplica a ciertos bienes y servicios considerados de primera necesidad o con tratamiento diferencial.

Ejemplos:

  • Venta de animales vivos de ciertas especies.
  • Construcción de viviendas sociales.
  • Servicios médicos y de transporte de pasajeros (excepto transporte aéreo internacional).
  • IVA incrementado — 27%. Se aplica a servicios de electricidad, gas y agua para consumos no residenciales (grandes usuarios). También para ciertos servicios de telecomunicaciones.

Ejemplo práctico:
Si un producto tiene un precio neto de $10.000:

  • Con IVA 21%: $12.100 precio final.
  • Con IVA 10,5%: $11.050 precio final.
  • Con IVA 27%: $12.700 precio final.

¿Cuándo se aplica el IVA del 21%?

La alícuota general del 21% se aplica en la mayoría de las transacciones de bienes y servicios, salvo que exista una norma específica que establezca otra tasa o exención.

Casos más comunes de aplicación del IVA 21%:

  • Venta de productos manufacturados.
  • Servicios profesionales (consultorías, diseño, programación, etc.).
  • Restaurantes, bares y hoteles.
  • Venta de artículos electrónicos y electrodomésticos.

Importante: Incluso si una empresa compra insumos con IVA reducido, cuando vende un producto final alcanzado por el 21%, debe aplicar esta tasa en la facturación.

¿Quién paga el IVA, el comprador o el vendedor?

El IVA lo paga el consumidor final, pero lo recauda el vendedor. Esto significa que el vendedor es responsable de liquidar y transferir el impuesto a la AFIP.

Ejemplo:

  • Un emprendedor vende un producto a $5.000 + IVA (21%).
  • El cliente paga $6.050.
  • El emprendedor debe declarar $1.050 como IVA y transferirlo a la AFIP, descontando el IVA que haya pagado en compras (crédito fiscal).

Consejo para emprendedores: nunca consideres el IVA como ingreso propio; sepáralo en tu contabilidad para evitar problemas de liquidez cuando toque pagarlo.

¿Por qué se cobra el IVA?

El IVA es una de las principales fuentes de financiamiento del Estado. Su finalidad es gravar el consumo de bienes y servicios para:

  • Sostener el gasto público (infraestructura, salud, educación, seguridad).
  • Distribuir la carga impositiva de manera proporcional al consumo.
  • Formalizar la economía, ya que exige facturación para deducir créditos fiscales.

Dato oficial: según la Secretaría de Hacienda, el IVA representó en 2024 aproximadamente el 28% de la recaudación tributaria nacional.

¿Quién no paga el IVA en Argentina?

Existen casos en los que ciertos sujetos o transacciones están exentos de IVA.

Exenciones por tipo de actividad

  • Prestaciones médicas realizadas por profesionales independientes.
  • Venta de libros.
  • Transporte público de pasajeros urbano y suburbano.
  • Actividades de enseñanza oficial.

Exenciones por tipo de bien

  • Venta de diarios y revistas.
  • Exportaciones (se consideran no gravadas, para fomentar el comercio exterior).

Sujetos que no pagan

  • Consumidores que adquieren bienes y servicios exentos.
  • Pequeños contribuyentes bajo el Monotributo (pagan un impuesto unificado que incluye IVA, pero no lo discriminan en facturas).

Cómo sacar el cálculo de IVA

Calcular el IVA es un proceso sencillo si se conocen las fórmulas.

Agregar IVA a un precio neto

Fórmula:
Precio final = Precio neto × (1 + alícuota IVA)

Ejemplo:
Producto neto $8.000 → IVA 21% → $8.000 × 1,21 = $9.680.

Extraer IVA de un precio final

Fórmula:
IVA = Precio final × (alícuota / (1 + alícuota))

Ejemplo:
Precio final $12.100 → IVA 21% → $12.100 × (0,21 / 1,21) = $2.100.

Tip: en hojas de cálculo (Excel o Google Sheets), podés automatizarlo con fórmulas como:
=precio*(21/(1+21)) para extraer IVA.

Impacto del IVA en empresas y emprendedores

El IVA afecta directamente la estructura de precios y la rentabilidad. Para los negocios, una mala gestión puede generar problemas de liquidez o incluso sanciones.

Claves para manejarlo bien:

  • Separar el IVA en la contabilidad: no mezclarlo con ingresos operativos.
  • Controlar el crédito fiscal: aprovechar el IVA pagado en compras para descontarlo del IVA cobrado.
  • Emitir facturas correctas: usar el sistema de facturación homologado por AFIP.
  • Planificar pagos: el IVA se liquida generalmente cada mes.

Ejemplo de margen y precio:
Si tu costo es $5.000 + IVA 21% ($6.050 total) y querés un margen del 40% sobre costo neto, el precio de venta será:
$5.000 × 1,40 = $7.000 + IVA 21% = $8.470 final.

Consejos para trasladar correctamente el IVA al cliente

  • Siempre informar si el precio incluye o no IVA para evitar confusiones.
  • En ventas a consumidores finales, es habitual mostrar el precio final con IVA incluido.
  • En operaciones B2B, se suele discriminar el IVA para que el comprador pueda computarlo como crédito fiscal.

Frase útil para tu web o local:
"Precios expresados en pesos argentinos, incluyen IVA, excepto donde se indique lo contrario."

Preguntas frecuentes (FAQs)

1. ¿Cuánto es el IVA en Argentina?

Actualmente, la alícuota general es 21%, aunque existen tasas reducidas del 10,5% e incrementadas del 27%, según el tipo de bien o servicio.

2. ¿Cuándo se aplica el IVA del 21%?

Se aplica en la mayoría de los productos y servicios, salvo que estén específicamente exentos o tengan una alícuota reducida/incrementada.

3. ¿Quién no paga el IVA en Argentina?

No pagan quienes consumen bienes o servicios exentos, exportadores (por ventas al exterior) y monotributistas (el impuesto está incluido en su cuota mensual unificada).

4. ¿Cómo sacar el cálculo de IVA?

Para agregarlo: Precio neto × (1 + IVA).
Para extraerlo: Precio final × (IVA / (1 + IVA)).

5. ¿Quién paga el IVA, el comprador o el vendedor?

Lo paga el consumidor final, pero el vendedor lo recauda y lo transfiere a la AFIP.

Tanto si sos emprendedor, pyme o consumidor informado, conocer las reglas del IVA te permite tomar mejores decisiones, cumplir con tus obligaciones fiscales y, sobre todo, manejar precios y márgenes con mayor precisión. 

Por eso, en este artículo de Vidrify te ofrecemos la información básica para que evites errores y optimices la gestión financiera de cualquier negocio.

adminBlogVidrify

Si te gustó esté artículos, también podes ver:

Subir